
El cateterismo limpio intermitente, también llamado auto-cateterismo o auto-sondaje (CIC o CISC por sus siglas en inglés), es un procedimiento utilizado principalmente para vaciar la vejiga y evitar la acumulación de orina dentro de la misma. Descrito inicialmente por Jack Lapides en 1972, este procedimiento ha permitido a los pacientes evitar cirugías de derivación urinaria, les ha dado independencia y una mejor calidad de vida con pocas complicaciones.
En personas con disfunción vesical debido causas neurológicas (vejiga neurógena) o anatómicas (neovejiga tras cáncer de vejiga o extrofia vesical y extrofia de cloaca con derivación urinaria tipo Mitrofanoff) se suelen utilizar los auto-cateterismos con fines de evitar un cateterismo permanente (una sonda vesical clásica, de forma permanente con recambios cada 4 semanas aproximadamente).


¿Qué puede ocasionar una vejiga neurógena que requiera posteriormente sondaje permanente o intermitente?
En general las causas pueden ser secundarias a problemas del sistema nervioso central o periférico. Muchas enfermedades neurológicas pueden causarlo, por ejemplo: esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, eventos cerebrales vasculares (ictus cerebrales), lesiones en medula espinal/columna, mielomeningocele, espina bífida, diabetes, cirugías pélvicas extensas (cirugía de cáncer de cólon/recto, tumores ginecológicos como ovario, útero y endometrio, etc.)
¿Cómo se diagnostica una vejiga neurógena?
En general, el diagnóstico es clínico y urodinámico. Se combinan los síntomas del paciente, una exploración física y una buena historia clínica indagando en los antecedentes de la persona.
El diagnóstico se confirma con un estudio urodinámico, el cual se realiza pidiendo al individuo que orine en un WC especial para evaluar el flujo de su orina, y posteriormente se coloca una pequeña sonda en la vejiga, otra en el recto y unos transductores en la piel, se llena la vejiga con suero a través de la sonda y después se pide al paciente que avise cuando tenga sensación de orinar, que tosa, y que orine. En todo momento una computadora recibe la información de estas sondas y transductores y determina si existe una contracción de la vejiga adecuada o no.
¿En que casos está indicado el auto-cateterismo?
El auto-cateterismo tiene la función de vaciar la vejiga en personas que no consiguen vaciarla completamente y mantienen residuos post-miccionales elevados (orina residual tras orinar). Cuando existe un residuo elevado (>100-150ml) existe riesgo de dañar los riñones, padecer infecciones de orina o sufrir incontinencia urinaria.
En estos casos, se recomienda un cateterismo para vaciar la vejiga, ya sea permanente, o idealmente, intermitente.
Las ventajas del cateterismo intermitente son: menor número de infecciones, mayor independencia y menor tasa de complicaciones en general.
Se considera que cualquier persona con habilidades cognitivas y manuales suficientes para realizarse auto-sondajes es buen candidato.
En niños se considera que a partir de los 8-12 años son capaces de realizarlo.
En personas de la 3ra edad es variable y no existe un límite definido.
¿Cuáles son las complicaciones de los auto-cateterismos?
En general, las complicaciones habituales (aunque no necesariamente frecuentes) son: infecciones de genitourinarias (cistitis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis), traumatismos uretrales (falsa vía, uretrorragia, hematuria), litiasis vesicales, estenosis de uretra, dolor con el sondaje, etc..
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A AUTO-CATETERISMOS |
– Mantenimiento de la higiene, particularmente de las manos y el perineo. – Las manos deben lavarse bien antes de intentar la cateterización. – Los genitales deben lavarse diariamente con agua y jabón y siempre limpiando de adelante hacia atrás. – Es preferible realizar un sondaje previo a evacuar el intestino (defecar) para evitar contaminar la uretra con bacterias de las heces (enterobacterias) – Se recomienda la higiene perineal inmediata después del coito vaginal. Debido a que el acto sexual puede empujar las bacterias anales a la uretra. – Evitar los lubricantes espermicidas en mujeres sexualmente activas porque estos productos pueden alterar la flora vaginal normal y la uretra inferior. – Tenga cuidado de no tocar la punta del catéter y / o dejar que toque otras superficies. – En varones, rectificar bien la uretra (estirando el pene) antes de sondar. – Si una paciente posmenopáusica tiene tejido perineal hipoestrogenizado, valorar el tratamiento con estrógenos locales. – Use una cantidad generosa de lubricante a lo largo del catéter (especialmente los pacientes masculinos), ya que los catéteres secos pueden causar excoriaciones en la uretra. – Mantenga la vejiga lo más vacía posible (aumentar la frecuencia de los cateterismos para mantener un volumen menor a 400ml entre cada sondaje). – Considerar la acificiación de la orina, profilaxis antibiótica, productos con extracto de arándanos, etc. (comentar con su urólogo). *Traducido y tomado de Newman & Wein, 2009 |
¿Cómo se realiza un cateterismo intermitente?
Existen distintos tipos: cateterismo limpio o estéril, auto-cateterismo o cateterismo asistido (por padres, cuidadores, etc.), así como múltiples tipos de catéteres: cortos, largos, distintos materiales, pre-lubricados, sin lubricar, de punta recta o curva, cubierta hidrofílica o antibiótica, sistemas cerrados o abiertos.
A grandes rasgos el procedimiento consiste en insertar el catéter dentro de la uretra hasta llegar a la vejiga y vaciarla por completo, con una frecuencia suficiente para que la vejiga no tenga más de 400-500ml, usualmente unas 4 a 6 veces al día, y siempre después de haber orinado (en el caso en que el paciente pueda orinar).
La revisión sistemática Cochrane más reciente publicada a la fecha por Prieto y cols. en 2014 refiere que no hay evidencia suficiente para sugerir una técnica o tipo de catéter sobre otros.
En general el auto-cateterismo es un procedimiento de gran importancia y cuya técnica no debe tomarse a la ligera, por lo que el entrenamiento formal y la decisión del tipo de catéter más apropiado para el paciente deberá ser llevado a cabo por personal médico y de enfermería especializado (urólogos/as y enfermeros/as especialistas).
Referencias:
- Newman DK, Willson MM. Review of intermittent catheterization and current best practices. Urol Nurs. 2011 Jan-Feb;31(1):12-28, 48
- Prieto J, Murphy CL, Moore KN, Fader M. Intermittent catheterisation for long-term bladder management.
Cochrane Database Syst Rev. 2014 Sep 10;(9):CD006008. doi: 10.1002/14651858.CD006008.pub3.
Última modificación: 05/08/19