
¿Qué es la prostatitis crónica?
La prostatitis crónica es relativamente común, con una prevalencia a lo largo de la vida de 1,8% a 8,2% de todos los varones.
Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en los Estados Unidos, clasifican la prostatitis en cuatro síndromes:
- prostatitis bacteriana aguda
- prostatitis bacteriana crónica (CBP)
- prostatitis no bacteriana crónica (CNP) / síndrome de dolor pélvico crónico (CPPS)
- prostatitis inflamatoria asintomática. La CBP y la CNP / CPPS producen dolor pélvico y sintomatología del tracto urinario inferior (STUI).

La prostatitis crónica bacteriana (CBP) se caracteriza por durar 3 meses o más, con crecimientos repetidos en urocultivos (cultivos de orina) de la misma bacteria, ya sea mediante cultivos habituales o según la técnica de Stamey-Meares (4 cultivos, primer chorro, mitad del chorro, secreciones prostáticas post-masaje, orina post-masaje prostático).
El microorganismo más frecuentemente involucrado es el E. coli.
La prostatitis NO bacteriana crónica comprende más del 90% de los casos de prostatitis crónica, por ello, menos del 10% de los casos de prostatitis crónica resuelven con antibiótico.
Se define como el dolor pélvico crónico de 3 meses o más de duración, con cultivos bacterianos negativos (estériles).
¿Cuáles son los factores de riesgo conocidos para la prostatitis crónica?
Condiciones que permiten el movimiento retrógrado de bacterias en la uretra y la próstata son factores de riesgo para la PBC.
Pacientes con antecedentes de uretritis causada por infecciones de transmisión sexual (ITS) también tienen mayor riesgo de sufrir una PCB posterior.
Respecto a la prostatitis crónica NO bacteriana (CNP), su origen y desarrollo no se conoce por completo, se considera que mecanismos que activan el dolor a nivel del sistema nervioso central pueden estar involucrados.
¿Cuáles condiciones deben distinguirse de la prostatitis crónica?
En general se deben descartar todas las patologías relevantes del tracto urinario inferior, como las litiasis vesicales, neoplasias, carcinoma in situ, abscesos prostáticos, cuerpos extraños, etc.
Todo esto en función de los síntomas y características propias de cada paciente.
¿Cuáles son los síntomas y como se evalúa la prostatitis crónica?
La prostatitis crónica se presenta con dolor en el área urogenital (pelvis, vejiga, próstata, periné, genitales), síntomas del tracto urinario inferior (dolor al orinar, frecuencia, urgencia), síntomas psicológicos (estrés, ansiedad, depresión) y / o disfunción sexual (dolor al eyacular).
La evaluación inicial incluye una historia clínica detallada y una exploración física así como algunas pruebas de laboratorio.
Varios cuestionarios validados registran los síntomas iniciales y su impacto en la calidad de vida, así como monitorizan la progresión de la enfermedad y éxito del tratamiento.
El cuestionario más utilizado es el cuestionario «índice de Síntomas de Prostatitis Crónica» – Spanish national institutes of health-chronic Prostatitis symptom index (NIH-CPSI), disponible en nuestro apartado de cuestionarios.
Los estudios que se suelen realizar son:
sistemático y sedimento de orina, urocultivo, PSA, exudado uretral (en ocasiones), tacto rectal, prueba de Stamey-Meares.
¿Cuáles son los tratamientos de la prostatitis crónica?
Cuando se sospecha prostatitis crónica bacteriana, los antibióticos habituales son Levofloxacino o Ciprofloxacino, aunque también se pueden utilizar azitromicina, trimetoprim/sulfametoxazol o tetraciclinas.
La evidencia que respalda las opciones de tratamiento para la prostatitis crónica NO bacteriana es débil, con pocos estudios de pequeño tamaño sugiriendo un beneficio modesto de los distintos tratamientos.
Algunos de los tratamientos utilizados son: alfa bloqueantes (tamsulosina, silodosina, alfuzosina), analgésicos (paracetamol o AINES), medicamentos para dolor neuropático (pregabalina, gabapentina, antidepresivos tricíclicos), fitoterapia (serenoa repens, entre otros), y otros tratamiento como: acupuntura, tai chi, yoga, etc..
Todos estos se resumen en la siguiente tabla (inglés):

Take home messages:
- La prostatitis es una entidad heterogénea que engloba cuatro síndromes, tres de los cuales son patologías crónicas de las cuales solo el 10% suelen resolver con ciclos prolongados de antibiótico, el 90% requerirán múltiples líneas de tratamiento con una efectividad moderada que se podrán combinar entre sí, intentando controlar las molestias y mejorar la calidad de vida.
Referencias:
- Holt JD, Garrett WA, McCurry TK, Teichman JM. Common Questions About Chronic Prostatitis. Am Fam Physician. 2016 Feb 15;93(4):290-6.
- Polackwich AS, Shoskes DA. Chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a review of evaluation and therapy.Prostate Cancer Prostatic Dis. 2016 Jun;19(2):132-8. doi: 10.1038/pcan.2016.8. Epub 2016 Mar 8.
Última modificación: 18/08/19