
¿Qué es una flujometría o uroflujometría?
Los urólogos utilizamos la flujometría para evaluar la cantidad de orina evacuada (volumen miccional), la velocidad de la micción (flujo máximo o Qmax) y en algunos casos, la cantidad de orina restante dentro de la vejiga (residuo post-miccional).
¿Por qué se realiza una prueba de uroflujometría?
La flujometría se suele utilizar en caso de dificultad para orinar, sensación de vaciamiento lento con un chorro flojo, o sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, en algunos casos también se puede utilizar si el paciente refiere incontinencia urinaria.
Con la uroflujometría se pueden identificar obstrucciones en el flujo de orina, la calidad del chorro y la capacidad normal de la vejiga, sobre todo es útil ante la sospecha de síntomas por hiperplasia prostática benigna o estenosis de uretra.
¿Cómo se hace una flujometría?
Para realizar la flujometría deberá dar una muestra de orina, puede parecer incómodo, pero no debería experimentar ninguna molestia durante la prueba, es una prueba sencilla, rápida y no invasiva.
Se le pedirá tener la vejiga llena y con ganas de orinar, por lo que deberá beber abundantes líquidos previo a la prueba (en torno a 1-1.5 litros de agua idealmente).
Deberá orinar en un dispositivo con forma de embudo o en un váter especial para la flujometría (Imagen 1), generalmente en un baño con privacidad. Es importante que no coloque papel higiénico en el inodoro ni en el dispositivo.

Es mejor orinar como lo haría normalmente, sin intentar manipular la velocidad o el flujo de ninguna manera. Un uroflujómetro electrónico conectado al embudo o al inodoro mide la velocidad y la cantidad de micción (Imagen 2). No debe orinar hasta que la máquina esté encendida.

El aparato calcula la cantidad de orina que pasa, la tasa de flujo en mililitros por segundo y el tiempo que se tarda en vaciar la vejiga por completo y registrará esta información en un gráfico. Durante la micción normal, el flujo inicial de orina comienza lentamente, se acelera y finalmente vuelve a disminuir, si se considera necesario al terminar de orinar se realizará una ecografía para valorar la cantidad de orina residual dentro de la vejiga.
Los médicos generalmente usan la tasa de flujo máximo (Qmax), junto con su patrón de vaciado y el volumen de orina, para determinar la gravedad de cualquier bloqueo u obstrucción.
Una disminución en el flujo de orina puede sugerir que tiene músculos de la vejiga débiles o una obstrucción en la uretra.
¿Cómo se interpreta una flujometría?
En la flujometría obtendremos distintos valores, inicialmente el más importante es el volumen vaciado, ya que se necesitan al menos 125-150ml para considerar la prueba como interpretable.
Posteriormente el pico de flujo o Qmax es el valor que nos dice la velocidad máxima del chorro, en varones menores de 40 años de considera un Qmax normal >25ml/seg y en mujeres 5-10ml/seg más que en hombres. Un Qmax disminuido o patológico se considera por debajo de 15ml/seg.
La morfología o forma de la curva es otro aspecto a valorar, en general debería tener una forma de campana, y otras morfologías pueden ser sugerentes de distintos diagnósticos, por ejemplo, una curva muy aplanada puede ser sugestiva de etsenosis uretral.
Finalmente, el residuo post-miccional se considera normal en rasgos generales de 0 a 50ml, sin embargo deberá interpretarse en el contexto de cada paciente, del volumen vaciado y la capacidad vesical.
A continuación dejamos 3 ejemplos de flujometrías.



Referencias:
Última modificación: 01 de Mayo de 2021