Continuando la entrada anterior, en esta ocasión hablaremos sobre 10 recomendaciones hechas por la «American Urological Association» .
1-. Una gammagrafía ósea es innecesaria en pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo.
En pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo (PSA menor de 10ng/ml, Gleason 6, estadio T2a o menor) sin sospecha clínica de afectación ósea, la gammagrafía ósea no es necesaria.
2-. No prescriba testosterona a hombres con disfunción eréctil y niveles normales de testosterona.
La testosterona tiene la capacidad de aumentar el apetito sexual, sin embargo no mejora la función eréctil, al menos, en varones con niveles de testosterona normales.
3-. No solicite niveles de creatinina o estudios de imagen del tracto urinario superior en todos los pacientes con hiperplasia benigna de próstata.
En pacientes con hiperplasia benigna de próstata sin datos de complicación y que no deseen tratamiento, no es necesario evaluar el tracto superior (uréteres y riñones) ni los niveles de creatinina (función renal).
4-. No trate un nivel elevado de PSA con antibióticos en pacientes asintomáticos.
En el pasado se solía recomendar un ciclo de antibiótico en pacientes con PSA elevado para tratar posibles prostatitis sub-clínicas y disminuir el PSA, sin embargo, la utilidad de esta maniobra no se ha demostrado.
5-. No solicite rutinariamente ecografías en jóvenes con criptorquidia.
El ultrasonido tiene un desempeño pobre en la localización de testículos no palpables, y una probabilidad no muy baja de que los testículos estén presentes aun cuando la ecografía no los viese. Se recomienda realizar otra ténica de imágen.
6-. No prescriba antibióticos en pacientes con catéteres permanentes o intermitentes salvo presencia de síntomas y signos sugestivos de infección.
En pacientes con cateterismo intermitente o permanente la presencia de bacteriuria asintomática es muy frecuente por lo que salvo que se acompañe de fiebre, molestias supra púbicas o algún otro dato sugestivo de infección, se desaconseja el uso de antibióticos.
7-. No solicite TC pélvico en pacientes con cáncer de próstata localizado de bajo riesgo.
La rentabilidad de una tomografía en este tipo de pacientes es muy baja y es poco probable que aporte información adicional por lo que no se recomienda.
8-. No retire mallas sintéticas vaginales en mujeres asintomáticas.
No existe un beneficio claro de retirar mallas vaginales sintéticas en mujeres asintomáticas, sin embargo, si expone a las pacientes a riesgos de perforación vesical, rectal o formación de fistulas.
9-. Solicite un PSA como screening de cáncer de próstata únicamente tras una toma de decisiones compartidas.
Todo paciente en riesgo promedio de padecer cáncer de próstata debe conocer los riesgos y los beneficios de un programada de detección temprana antes de comenzar con el mismo.
10-. No diagnostique microhematuria basándose solo en los resultados de una tira reactiva.
La microhematuria es la presencia de 3 o más hematíes por campo del microscopio, las tiras reactivas de orina detectan hemoglobina y pueden dar falsos positivos, se considera innecesario el abordaje con ecografía o cistoscopia en pacientes sin microhematuria confirmada al microscopio.
Aquí dejamos las recomendaciones textuales originales en inglés.
En la próxima entrada comentaremos otras 10 recomendaciones, 5 de la asociación de uroginecología y 5 de la asociación americana de urología.
Referencias
- Recomendaciones completas en PDF (consultado 22 de abril de 2018).