
¿Qué es el goteo post-miccional?
El goteo post-miccional (perdida de orina tras la micción / incontinencia de gotas después de orinar) es la pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de orinar, usualmente en forma de gotas que suelen mojar la ropa interior o incluso el pantalón.
El goteo post-miccional suele deberse a que se acumulan residuos de orina (unas cuantas gotas) en la uretra bulbar o prostática. Sin embargo, se desconoce exactamente por qué ocurre esto y por qué su frecuencia aumenta con la edad. En la imagen 1 se pueden ver las distintas partes que componen la anatomía uretral del varón.

En contraste con lo que tradicionalmente se cree, el goteo post-miccional no es raro y puede ser muy molesto. Entre un 40 y un 80% de los hombres pueden padecerlo si se les pregunta directamente.
Se considera que la debilidad de los músculos del suelo pélvico pudiera influir (sobre todo los músculos bulbocavernoso e isquiocavernoso), representados en la Imagen 2.

Las contracciones de los músculos del suelo pélvico vacían la orina residual fuera de la uretra al final de la micción. Por lo tanto, la debilidad o falla de estos músculos dan como resultado residuos de orina en la uretra. Otro mecanismo putativo es un esfínter uretral externo incompetente. Al final de la micción, el esfínter uretral externo se contrae, y la orina que queda dentro de él se devuelve a la vejiga, un esfínter incompetente pudiera resultar en la salida de esta orina hacia la uretra bulbar.
¿Cuál es el tratamiento del goteo post-miccional?
El masaje de la uretra bulbar (conocido también como ordeñar la uretra) y el ejercicio del suelo pélvico son los tratamientos conocidos para aliviar el goteo después de orinar.
Los ejercicios de suelo pélvico (ejercicios de Kegel) están dirigidos específicamente a los músculos bulbocavernoso e isquiocavernoso. Pueden ayudar a ejercer presión sobre la uretra bulbar y expulsar los residuos de orina. El efecto estos ejerrcicios depende de la debilidad de los músculos y no muestra un efecto inmediato; puede tardar de 3 a 6 meses en mostrar un efecto adecuado, contrario al ordeñar la uretra cuyos beneficios son inmediatos.
Ambos métodos se pueden utilizar solos o en combinación.
El masaje de uretra bulbar inmediatamente después de orinar es una técnica de autoayuda y es la forma más sencilla de aliviar el goteo post-miccional. La imagen 3 ejemplifica dicho masaje.

Se deben colocar los dedos detrás de su escroto inmediatamente después de orinar y suavemente masajear su uretra bulbar hacia adelante y hacia arriba en dirección hacia el pene.

Puede ser necesario repetir esta técnica varias veces, hasta que el paciente esté seguro de que no quedan residuos de orina. Del mismo modo, estirar, apretar o sacudir el pene puede ayudar a vaciar los residuos orina fuera de la uretra.
Esta técnica se puede practicar en casa. Cuando se está en baños públicos, se puede hacer discretamente, con una mano dentro del bolsillo del pantalón.
Take-home messages:
– El goteo post-miccional es muy frecuente, se caracteriza por el acumulo de algunas gotas de orina en la uretra bulbar que pueden dar una sensación de urgencia miccional muy molesta y posteriormente mojar la ropa interior o los pantalones
– El tratamiento es una combinación de masaje uretral y ejercicios de suelo pélvico, no existen fármacos suficientemente útiles para tratar este padecimiento.

Tratamiento del goteo post-miccional en varones (hoja informativa) en formato PDF


Referencias
Furuya, S., & Yokoyama, E. (1983). [Urodynamic studies on postmicturition dribble]. Hinyokika kiyo. Acta urologica Japonica, 29 4, 395-400 .
Nickel JC, Speakman M. Post-Void Dribbling-Is it Time to Take Another Look at a Common Urology Problem?. J Urol. 2019;201(6):1064-1066. doi:10.1097/JU.0000000000000074
Yang DY, Lee WK. A current perspective on post-micturition dribble in males. Investig Clin Urol. 2019;60(3):142-147. doi:10.4111/icu.2019.60.3.142
Bader P, Hugonnet CL, Burkhard FC, Studer UE. Inefficient urethral milking secondary to urethral dysfunction as an additional risk factor for incontinence after radical prostatectomy. J Urol. 2001;166(6):2247-2252.
Actualizado: 12/01/2021