Terapia de deprivación androgénica: Efectos adversos, tratamiento y prevención.

La terapia de deprivación androgénica (TDA), también conocida como: terapia de privación androgénica (TPA), bloqueo androgénico sistémico (BAS), bloqueo hormonal (BH) o androgen deprivation therapy (ADT) es un tratamiento sistémico para el cáncer de próstata cuya función es suprimir la testosterona lo cual tiene actividad antitumoral.

La TDA puede ser un tratamiento por si solo (sin intención curativa) o puede ser un tratamiento neoadyuvante/adyuvante en el tratamiento radical con intención curativa, habitualmente en radioterapia pero también se puede utilizar en la prostatectomía radical.

En esta entrada resumimos las complicaciones/efectos adversos de la TDA y las recomendaciones para prevenir/tratar las mismas.

Complicaciones cardio-metabólicas:

  • Riesgo aumentado de eventos cardiacos (infartos cardiacos, angina de pecho), con un aumento del riesgo entre un 17% y un 38% aproximadamente, siendo mayor en pacientes con eventos cardiacos previos.
  • Riesgo aumentado de ictus, tromboembolia pulmonar y trombosis venosa profunda.
  • Aumento de peso a expensas de aumento de la grasa subcutánea (aprox. 7%) y perdida de masa muscular magra (aprox. 2.8%)
  • Tendencia a la intolerancia a la glucosa y alteraciones de los lípidos (colesterol elevado).
  • Aumenta el riesgo de desarrollar diabetes o empeorar su control.

Recomendaciones:

  • Mejorar el estilo de vida: Dejar de fumar, aumentar la actividad física, dieta balanceada.
  • Calcular el índice de masa corporal (IMC) basal, así como un perfil metabólico basal (hemoglobina glicosilada y colesterol) y cada 6-12 meses.
  • Se recomienda mucho realizar ejercicio aeróbico y de resistencia con un programa de ejercicios estructurado y supervisado**.
  • En pacientes con antecedentes de infarto cardiaco o ictus se puede valorar el uso de relugolix para disminuir el riesgo cardiovascular (aproximadamente la mitad de riesgo que con TDA convencional).

Salud ósea: la TDA puede disminuir la densidad mineral ósea, ocasionando osteopenia u osteoporosis.

Recomendaciones:

  • Dejar de fumar y beber alcohol.
  • Se recomienda mucho realizar ejercicio aeróbico y de resistencia con un programa de ejercicios estructurado y supervisado**.
  • Consumir suficiente calcio (1,200mg) y vitamina D (800-2000 UI) diarios (entre alimentos y suplementos).
  • Medir los niveles basales de vitamina D.
  • Realizar una medición basal con una densitometría ósea.
  • Hombres con osteoporosis, fracturas por fragilidad previas en cadera o columna, o riesgo elevado de fractura a 10 años, tratar con bifosfonato o denosumab a dosis estándar.
  • Repetir densitometría cada 2-3 años en pacientes de bajo riesgo, en pacientes con osteopenia o bajo tratamiento de osteoporosis, repetir cada 1-2 años.

Sofocos o Bochornos

Recomendaciones:

  • Evitar el calor y alimentos picantes, alcohol, café y tabaco.
  • Fármacos como ciproterona (100mg/día), acetato de medroxiprogesterona (20mg/día), venlafaxina (75mg/día), gabapentina (900mg/día).
  • Tratamiento intermitente en pacientes seleccionados.

Eventos asociados a las mamas (ginecomastia y mastodinia): El dolor en los pechos o el crecimiento del volumen de los pechos son efectos adversos frecuentes y molestos.

Recomendaciones:

  • Actualmente no se recomienda la prevención con fármacos.
  • Tamoxifeno (20mg/día por 6-12 meses) o radioterapia (12 sesiones) pueden ser usados en el tratamiento de la ginecomastia y la mastodinia, siendo el tamoxifeno el más efectivo.

Alteraciones mentales (desarrollo o empeoramiento de depresión y demencia)

Recomendaciones:

  • Vigilar la posible aparición de depresión o demencia.

Fatiga y Anemia: La aparición de fatiga y anemia (1-2 g/dL) son frecuentes en pacientes con terapia de deprivación androgénica.

Recomendaciones:

  • Se recomienda mucho realizar ejercicio aeróbico y de resistencia con un programa de ejercicios estructurado y supervisado**
  • Hombres con anemia grave deben ser derivados para estudio adicional.

Función sexual: es frecuente la perdida de la libido, disfunción eréctil y alteración de la imagen corporal.

Recomendaciones:

  • Valorar terapia de deprivación androgénica intermitente en pacientes seleccionados.
  • En pacientes que deseen mejorar su función sexual, valorar derivar a terapeutas sexuales como parte de un tratamiento multimodal.

Conclusión:

Los pacientes con cáncer de próstata que reciben terapia de deprivación androgénica como tratamiento único o complementario presentan un riesgo aumentado de complicaciones cardiaca, metabólicas, óseas y sexuales, en general se recomienda mantener actividad física con un programada de ejercicios estructurado y monitorizado, mantener una dieta equilibrada y saludable acompañada de suplementos de calcio y vitamina D.

La valoración inicial idealmente debe incluir: Valoración ósea (vitamina D, calcio, fosfatasa alcalina, creatinina, densitometría ósea), valoración metabólica (perfil lipídico, hemoglobina glicosilada, control de índice de masa corporal y tensión arterial); con controles cada 6-12 meses.

Hoja de recomendaciones para pacientes (formato PDF):

Descargar PDF

Referencia:

  • Kokorovic, A., So, A. I., Serag, H., French, C., Hamilton, R. J., Izard, J. P., Nayak, J. G., Pouliot, F., Saad, F., Shayegan, B., Aprikian, A., & Rendon, R. A. (2021). Canadian Urological Association guideline on androgen deprivation therapy: Adverse events and management strategies . Canadian Urological Association Journal, 15(6). https://doi.org/10.5489/cuaj.7355

**= recomendación con nivel de evidencia alta.