¿Qué es el sobrediagnóstico?
El sobrediagnóstico (overdiagnosis) a grandes rasgos, es el convertir a individuos sanos en pacientes/enfermos al identificar enfermedades que a mediano o largo plazo puede que no causen ningún problema; también se le considera como la «medicalización de la vida diaria».
Existen dos causas de sobrediagnóstico:
– Sobredetección (overdetection): esta se refiere a identificar anormalidades que nunca iban a causar daño, que no progresan o que progresan tan lentamente que potencialmente nunca dañarían al paciente en lo que reste de su vida (o que incluso se resuelven espontáneamente).
La mejor forma de ejemplificar la sobredetección es el fracaso de distintas campañas de screening o detección temprana para disminuir la mortalidad a largo plazo, como fue el caso de la campaña de screening de cáncer de tiroides en Corea del Sur de 1999 a 2008, aumentando la incidencia (casos nuevos) 6.4 veces más de lo habitual, siendo 95% de estos cánceres de baja agresividad, y en este mismo periodo no se detectó una disminución de la mortalidad por dichos tumores (Park, 2016).
Otro ejemplo es la detección incidental (incidentalomas) de tumores renales en tomografías (TC’s). Un reciente estudio publicado en JAMA Internal Medicine (Welch, 2017) ha mostrado como la detección y tratamiento de tumores renales se ha incrementado en las ultimas décadas, sin embargo, la mortalidad no se ha modificado de manera sustancial.
– Sobredefinición (overdefinition): La sobredefinición ocurre ya sea al bajar los limites inferiores para definir un factor de riesgo (la glucemia por ejemplo), o expandiendo las definiciones de las enfermedades (bajando la definición de hipertensión arterial por ejemplo).
El tratar factores de riesgo como si fueran enfermedades ha disparado la cantidad de tratamientos potencialmente innecesarios (medicalización de la vida diaria), como lo es por ejemplo la «pre-diabetes».
Otra forma de sobredefinición es la «sobreventa» (overselling), haciendo que las experiencias habituales parezcan episodios de enfermedad (comparar la tristeza con la depresión por ejemplo). La sobreventa es una antigua técnica de la industria farmacéutica para promover el uso de fármacos en la vida habitual.
¿Qué no es el sobrediagnóstico?
El sobrediagnóstico NO es un resultado falso-positivo. Los falsos-positivos son resultados anormales que no son secundarios a la presencia de una enfermedad, por ejemplo, en caso de detectarse una neoplasia renal que conlleve a una nefrectomía y en cuyo análisis histopatológico final no hubiese cáncer, esto sería un falso positivo para cáncer de células renales.
El sobrediagnóstico tampoco es un diagnóstico equivocado.
Nota: esta entrada se basa en el artículo «Overdiagnosis: what it is and what it isn’t» por Brodersen, et al.
Mensajes para llevar (Take home messages):
– El sobrediagnóstico es la detección de enfermedades que nunca iban a causar daño, lo cual conlleva a tratamientos innecesarios.
– Es importante comprender que no todas las enfermedades detectadas requieren tratamiento, muchas pueden solo vigilarse, aunque hoy en día es difícil distinguir las que requieren tratamiento de aquellas que no.
Referencias:
- Brodersen J, Schwartz LM, Heneghan C, O’Sullivan JW, Aronson JK, Woloshin S. Overdiagnosis: what it is and what it isn’t. Evid Based Med. 2018 Feb;23(1):1-3. doi: 10.1136/ebmed-2017-110886.
- Park S, Oh CM, Cho H, et al. Association between screening and the thyroid cancer «epidemic» in South Korea: evidence from a nationwide study. BMJ. 2016 Nov 30;355:i5745. doi: 10.1136/bmj.i5745.
- Welch HG, Skinner JS, Schroeck FR, Zhou W, Black WC. Regional Variation of Computed Tomographic Imaging in the United States and the Risk of Nephrectomy. JAMA Intern Med. 2017 Dec 26. doi: 10.1001/jamainternmed.2017.7508.
Una respuesta a “¿Qué es y qué no es el sobrediagnóstico?”
Los comentarios están cerrados.